jueves, 13 de junio de 2013


 lugares turisticos de riobamba

Riobamba es una ciudad de Ecuador, conocida también como: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana” , “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la Patria”, por su historia y belleza, es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.754 msnm, en el centro de la hoya del Chambo, en el centro de varios volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo.
La ciudad fue fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta y constaba en la documentación colonial como Villa del Villar Don Pardo. En 1799 se trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en día, convirtiéndose en la primera y única ciudad planificada del Ecuador. Durante un breve período, tras la fundación de la República del Ecuador, fue la capital del país.
Según datos oficiales del INEC según el censo del 2010, la ciudad, entendida como área urbana, tiene 146 324 habitantes.1 La superficie delimitada por el perímetro urbano de la ciudad es de 1150,2 km².


Primicias

  • La primera ciudad española en el Ecuador. El hecho, históricamente, se realizó cerca de la laguna de Colta, lugar donde se asentó Riobamba colonial hasta antes del terremoto de 1797. El 15 de agosto de 1534 se funda la ciudad de Santiago de Quito, con su cabildo de soldados y sus 67 vecinos, nombrados de entre quienes manifestaren su deseo de quedarse. Lo realiza Diego de Almagro.
  • Primer Escudo de Armas. otorgado por el rey de España Felipe IV, privilegio de muy pocas ciudades fundada por los españoles en América. El Padre Juan de Velasco señala: “en 1.623, por Real Cédula muy honorífica del Señor Felipe IV, concédele al cabildo tantos privilegios y gracias que lo hizo una de las más ilustres del reino, dándole a la Villa los títulos de Ciudad Muy Noble y Muy Leal de San Pedro de Riobamba, y por escudo de armas una cabeza atravesada de dos espadas al pie de la custodia del sacramento”2
  • El primer cabildo municipal. El miércoles 19 de agosto de 1534 se instaló el primer cabildo de Santiago de Quito (Riobamba) y sesionó por primera vez un cabildo municipal en lo que posteriormente sería llamado Ecuador. Por este motivo se celebra cada 19 de agosto, el Día del Municipio Ecuatoriano.
  • El primer convento. En la plaza mayor se levanta la catedral de la ciudad. Es una hermosa construcción, edificada con piedras traídas de antiguos templos de la villa colonial Riobamba.
  • El primer historiador. Juan de Velasco es el primer historiador de Ecuador.
  • La primera ciudadela. Con la creación del ferrocarril, empresarios de Quito, Guayaquil, Siria, Líbano, Norteamérica, Francia y de países europeos, se establecieron en Riobamba como sitio ideal para instalar sus negocios. Y ellos requerían un lugar apropiado para residir. Así, en 1924, nació el proyecto de crear la primera ciudadela residencial del país, con el nombre de Bellavista.
  • La primera insurgencia femenina en Ecuador. El 22 de octubre de 1976, se realizó la primera huelga femenina, en protesta a bajos sueldos y el temor del reemplazo de la mano de obra de las trabajadoras de la fabrica de textiles propiedad del español Francisco Dalmau.
  • El primer hipódromo. Con la creación de la ciudadela Bellavista, el español Francisco Dalmau apoyó la realización de temporadas hípicas, tradición y gusto de la población de esa época mayormente de Europa.
  • La primera radiodifusora. Radio el Prado 1925.3
  • La primera feria nacional agropecuaria. En 1941, se creó con la feria agropecuaria de Macají que año tras año sigue desarrollandose con gran afluencia de personas y la más reconocida en la provincia.
  • La primera iglesia del país. En Balbanera se encuentra la primera iglesia española construida en la antigua ciudad de Riobamba.
  • Primer tranvía del país. De tracción animal: inicios del siglo XX.
egan los productos directamente a los consumidores los días sábados.

Fechas Importantes

1534: (15 de agosto) primera fundación española de la ciudad, posteriormente fue refundada en 1575 y 1588.
1645: un terrible terremoto la destruyó casi totalmente.
1797: el 4 de febrero fue destruida por un terremoto, en septiembre del mismo año, sus habitantes comenzaron su reconstrucción en la llanura de Tapi, donde se sitúa actualmente.
1811: representantes de Riobamba participan, conjuntamente con representantes de Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato, Guaranda, Alausí y Quito del Congreso Constituyente, o Soberano Congreso de Quito, en diciembre. El 11 de ese mes se proclama la independencia y el 15 de febrero de 1812 se promulgó la Constitución, llamada: Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito.5
1822: en el Combate de Riobamba las fuerzas independentistas comandadas por Antonio José de Sucre vencen a las fuerzas realistas en la llanura de Tapi, proclamando la independencia de la ciudad.
1830: el 14 de octubre se instala en la ciudad la Asamblea Constituyente que expidió la primera Constitución de la República y designó al general Juan José Flores como primer presidente.

Clima

El clima en Riobamba es por lo general frío y consta de dos estaciones, una húmeda y una seca. Los vientos en Riobamba pueden producir una sensación térmica de casi 0 °C en algunas épocas del año la máxima temperatura diaria puede alcanzar los 27 °C a 29 °C, rara vez se han registrado temperaturas por mayor de los 27 °C, en septiembre de 2009 se registró una temperatura récord de 29 °C.
Promedio anual es:









































































Divisiones administrativas

Parroquias Urbanas

Riobamba esta dividida en 5 parroquias urbanas: Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruquíes. Las cuatro parroquias nombradas en primer lugar fueron producto de la distribución de la ciudad a su llegada a la llanura de Tapi en 1797 y la parroquia de Yaruquíes fue incorporada como parroquia urbana en 1965, teniendo una separación que cada vez ha ido acortándose.
Las calles Primera Constituyente y Eugenio Espejo son los ejes vertical y horizontal que separa y conforma a las mismas.
  • PARROQUIA LIZARZABURU:Comprende el sector entre las calles Eugenio Espejo y Primera Constituyente hacia el noroeste de la ciudad de Riobamba.
  • PARROQUIA MALDONADO:Comprende el sector entre las calles Eugenio Espejo Y primera Constituyente hacia el sureste de la ciudad de Riobamba.
  • PARROQUIA VELASCO:Comprende el sector entre las calles Eugenio Espejo y Primera Constituyente hacia el noreste de la ciudad de Riobamba.
  • PARROQUIA VELOZ:Comprende el sector entre las calles Eugenio Espejo y Primera Constituyente hacia el suroeste de la ciudad de Riobamba.
  • PARROQUIA YARUQUÍES:Se encuentra ubicada en el suroeste, separada de la ciudad de Riobamba por el río Chibunga.

Parroquias rurales

Las parroquias rurales que conforman el cantón Riobamba son: Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San Luis.
Cacha, Su nombre significa: “el flechero, el escogido, el ungido”. Es una población muy antigua, fue un lugar de descanso para los Régulos Puruhaes. Duchicela Shiry XII ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a luz a su hijo Autachi Duchicela Shiry XIII, posteriormente Hualcopo Duchicela Shiry XIV, Cacha Shiry XV su hija la princesa Paccha, nacieron en la fortaleza de Capak Kucha. Atractivos turísticos: Cerro Shuyo, lagunas, Pucará Tambo, artesanías de lana de borrego. Fiestas: Carnaval, Corpus Christi, Inti Raymi.
Para llegar hasta el sitio desde Riobamba se debe ascender por la colina de Cacha desde donde se obtiene una apreciación espectacular de la ciudad de Riobamba, así como de todos los nevados que lo rodean desde un pintoresco mirador en el sector. Cerca se hallan muchas de las antenas de transmisión de canales de televisión, radio, etc.
Calpi, Significa: “Río de la araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias parcialidades o ayllus como los Calpi o Cápac. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego. Una línea de autobús ejecutivo urbana de transporte público de Riobamba llega hasta esta localidad por el mismo costo de pasaje urbano de Riobamba.
Cubijíes, Significa “Quebrada con canastas”. Antiguamente allí vivían varias parcialidades o ayllus como los Cubijíes, Chillapud y otros. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas del Patrono San Jerónimo. En septiembre y octubre; artesanías en carrizo, totora, cabuya y pirotecnia.
Flores, Es un pueblo con varios asentamientos indígenas dueños de una cultura ancestral. Atractivos turísticos: Artesanías: ollas y tiestos de barro.
Licán, Significa “Tomaré allí” o “Piedra pequeña”. Antiguamente estaba organizado en ayllus y parcialidades como los Macají, Baliscán, entre otros. Leandro Zapla fue uno de sus caciques. Atractivos turísticos: Mirador Cushcud; fiestas: Rey de Reyes, disfraces del 6 de enero y San Juan en junio.
Por cuestiones netamente políticas se excluyó no hacerla parte del casco urbano de Riobamba a ésta parroquia, aunque claramente las líneas urbanas de buses de la ciudad llegan hasta dicha localidad y físicamente está fusionada por completo a la ciudad de Riobamba y sus habitantes circulan en su convivir diario en la ciudad.
Licto, Significa “Tierra angosta”. Ya en el 1605 estaba conformado por ayllus como los Basquitay, Cachua, Chisan, etc. Atractivos turísticos: Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval, San Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y tiestos de barro.
Pungalá, Significa “”Dinero o plata”. Pungalá y Molino eran dos pueblos que se encontraban casi juntos con varias parcialidades como los Collana, Chilpac, Daldal, Cebadas. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, minas de oro, Tambo Alto, pueblos indígenas, lagunas, río Alao, fiestas de San Miguel y Virgen de la Pena.
Punín, Su nombre significa “desgreñado”. Sobre su nombre se dice que en esa zona crece la planta llamada Puñín que sirve para hacer escobas. Es un pueblo muy antiguo, así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados, principalmente un cráneo con una antigüedad de 4950 años a. C. Fue una importante parcialidad de los Puruháes. Atractivos turísticos: Cementerio Paleontológico, iglesia central y de Chuipe.
Químiag, Significa “Jefe, autoridad. Quilla, Químiag o Quimña, es un pueblo muy antiguo donde vivían los nativos Quilimas o Quimiáes. Había un Cacique Superior Coango quien fundó Químiag e impuso su autoridad. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, nevado El Altar, lagunas, miradores naturales; fiestas de la Virgen del Puente, y del Señor de los Milagros, en octubre.
San Juan, Se encuentra al oeste de Riobamba.
Atractivos turísticos: reserva faunística de Chimborazo, pueblos indígenas, carnaval; fiestas en honor al patrono San Juan en junio.
San Luis, Su antiguo nombre fue Sahgulí o Sangoré. Este pueblo con sus parcialidades Tunshi y Aguíscate fue fundado por los jíbaros. Los Atacameños llegaron y se asentaron en lo que hoy es Chibunga. Por el año 1540, el Cacique Bueste fue el Señor del Pueblo. Atractivos turísticos: Río Chibunga; iglesia y fiestas del patrono San Luis Rey de Francia, en agosto.
Esta es otra parroquia que en la actualidad ya se halla fusionada con el casco urbano de Riobamba, y las líneas de buses urbanas de Riobamba llegan hasta dicha localidad. Sus habitantes conviven diariamente en circulación entre la ciudad y la parroquia.

Turismo

Volcán Chimborazo, El punto más cercano al Sol.7 8
Debido a su peculiar belleza natural y arquitectónica, Riobamba es un atractivo turístico para visitantes locales y extranjeros. Asentada en las faldas del volcán Chimborazo(inactivo), puede apreciarse en su totalidad a su alrededor los volcanes Chimborazo, Tungurahua (volcán)(activo), El Altar y Carihuairazo, además la ciudad muestra varias joyas arquitectónicas del siglo XIX y XX.
Algunas joyas arquitectónicas que se destacan son: El parque Sucre, el parque Maldonado, el parque la Libertad, el correo del Ecuador, el palacio municipal, el colegio Maldonado, el teatro León, la Plaza Roja, la estación del ferrocarril, La Basílica, la Catedral, la iglesia de la Concepción, La iglesia de San Antonio "Loma de Quito", donde se libró la batalla de independencia "Batalla de Tapi".
Desde Riobamba se puede tomar el viaje en tren desde la estación ubicada en el centro de la ciudad, con viajes casi todos los días, reconocido por todos como uno de los viajes más hermosos que existen en tren. Además se puede disfrutar del mirador de Cacha ubicado a 5 minutos de la ciudad, así como caminatas en el casco colonial favorecido por la cercanía de los sitios, su orden urbanístico, calles planas y amplias.
Otros lugares agradables para la distracción y el esparcimiento resultan: El parque "Ciudad de Guayaquil", conocido comúnmente como parque infantil, también existe el parque lineal Chibunga, conocido también como Parque Ecológico, el parque de la Madre ubicado en Bellavista. Ambos cuentan con todo tipo de actividades a realizar como juegos infantiles, paseos en canoas en lagunas artificiales, camping, canchas deportivas, conchas acústicas para eventos variados, monumentos arquitectónicos, puestos de comidas,etc.
Sin duda pasear por las calles céntricas de la ciudad llaman a una cierta tendencia peculiar entremezclada por el estilo colonial en el centro a un modernismo urbanístico que aparece en el casco colonial y que predomina hacia el norte de la ciudad. De ahí que podemos mencionar calles que han tomado una cierta tendencia como la calle Guayaquil que se basa en locales de ropa y accesorios; la calle 10 de Agosto con boutiques, almacenes electrónicos y artículos de hogar; la calle primera constituyente con bancos, oficinas y establecimientos públicos.

Iglesia de la Concepción.  
Volcán Tungurahua visto desde Riobamba.  
Volcán El Altar.  
Parque Libertad.  
Balbanera, la primera iglesia del Ecuador.  
Chuquiragua a los pies del Chimborazo Ecuador.  
Vicuña.  
Mercado la Merced, hielo del Chimborazo.  

Demografía

La demografía de la ciudad — entendida como área urbana del cantón de Ríobamba— se caracteriza por un gran crecimiento poblacional. Pasando de 83.000 habitantes en el censo de 1990 a 125.000 habitantes en el de 2001 y en el 2010 a 146.324 habitantes. Esto denota un importante crecimiento que en el caso de la última década llegó a un 17%, lo que la sitúa como una de las ciudades del Ecuador que tienen un crecimiento importante, tomando en consideración la crisis económica nacional e internacional a la que se vio envuelta. Las nuevas iniciativas que se han tomado para retomar el desarrollo, de las cuales algunas se hallan en proceso y otras en proyecto de desarrollo, impulsarán a que el ritmo de crecimiento sea mayor aún.
La ciudad más allá de su área de aglomeración urbana, ha creado en la actualidad un fenómeno no siempre visto en ciudades medianas, esto es convertirse en una área metropolitana, realidad más notable en ciudades grandes como Quito o Guayaquil. Los ciudadanos de Guano, Chambo, Licto, Punin, San Gerardo, entre otros, que no supera ninguno un viaje superior a 10 min a Riobamba, han hecho que el comercio que es una característica típica de Riobamba en las denominadas ferias, así como en trabajos comunes o educación, convierta a Riobamba en un centro de negocios, empleo, estudio, trabajo de todas estas poblaciones. Dicha población flotante del área metropolitana hace que la ciudad llegue a los 195.964 habitantes.
La población de Riobamba se ha caracterizado por un constante flujo de migración a la que se ha sometido; que ha variado los índices de las diferentes etnias en la ciudad.
Transporte La ciudad cuenta con una amplia red de vías de primer orden asfaltadas en su totalidad dentro de su perímetro urbano, que ayudado con sus amplias calles y avenidas así como su orden urbanístico ha permitido poseer una amplia red de transporte público entre buses y taxis de primer orden. Esto se conjuga con sus bajos precios, es así que la carrera de taxi tenía hasta el año 2011 el valor de 1 dólar estadounidense dentro del perímetro urbano a cualquier punto, ahora con el taxímetro se ha incrementado un poco y en los colectivos de un máximo de 25 centavos por persona en autobuses urbanos, los recorren toda la ciudad y sectores suburbanos inclusive. El viaje en tren desde la ciudad de Riobamba cuesta 11 dólares por persona, para las 5 horas aproximadas que dura el viaje hasta la Nariz del Diablo.

Educación

Educación secundaria

Riobamba posee varias instituciones educativas de alto nivel y reconocimiento, podemos nombrar algunas como la Unidad Educativa "San Felipe Neri" , la Unidad Educativa Salesiana "Santo Tomas Apóstol Riobamba" (STAR), el "Colegio Internacional Edmundo Chiriboga", Unidad Educativa "Jefferson", Colegio Nacional experimental Maldonado, Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros, Colegio La Salle, Instituto Isabel de Godin, Instituto Superior Riobamba, Colegio Militar Combatientes de Tapi, Unidad Educativa Salesiana "María Auxiliadora", Unidad Educativa "Mariana de Jesús", Unidad Educativa "Nuestra Señora de Fátima", "Instituto Técnico Superior Padre Juan de Velasco", Colegio Piloto Demostrativo "Amelia Gallegos Díaz", Unidad Educativa "San Vicente de Paúl", Unidad Educativa Cristiana "Verbo", Instituto Técnico "Gral. Vicente Anda Aguirre".

Educación universitaria

En la ciudad existen varias instituciones de educación superior como: La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH ubicada en la panamericana sur km 1 1/2, La Universidad Nacional de Chimborazo UNACH con sus dos campus universitarios uno ubicado en el sector de la Dolorosa y otro en la vía a Guano Km. 1 1/2, La Universidad San Francisco de Quito (sede Riobamba), La Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes (sede Riobamba). En educación a distancia se destaca la Universidad Nacional de Loja, la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE), La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) entre otras.
En institutos de Educación pos bachillerato Riobamba se destaca por ser la tercera ciudad con más institutos superiores así como su provincia a nivel Superior o mayor, después de Quito y Guayaquil. El instituto Vicente Anda Aguirre (cat A,) Instituto Carlos Cisneros (cat B), Instituto Isabel de Godín, el Instituto Juan de Velasco, Instituto República de Alemania, Instituto STANFORD, entre otros son los más reconocidos.
Riobamba fue nombrada en el año 2011 como “Ciudad Politécnica, Universitaria y Tecnológica del Ecuador” por la Asamblea Nacional en mérito al número y calidad de universidades, institutos y estudiantes cursando sus estudios superiores. Al mismo tiempo que Cuenca, siendo con esta las dos únicas ciudades con esta categoría a nivel nacional.

Cultura

Iglesia de San Antonio regentada por sacerdotes Franciscanos.

Religión

Si bien existe la libertad de cultos y una tolerancia hacia la misma libertad de cultos en la ciudad, se debe recalcar que en Riobamba predomina la religión católica y eso se refleja en su cultura, fuertemente destacada por los ritos y tradiciones que se celebran año tras años como las festividades del Corpus Cristy, El niño Rey de Reyes, procesión del Señor del Buen Suceso, realizada todos los martes santos con la participación de todas las instituciones de la ciudad, la gran mayoría de la población y la estatua del Señor del buen Suceso y que recorre varias calles de la ciudad; Los pases del niño en navidad, costumbre arraigada en su población por la devoción demostrada por los riobambeños en los diversos desfiles de disfrazados, como payasos, diablitos, sacharunas, curiquingues, carros alegóricos y comparsas; y la gran cantidad de iglesias católicas ubicadas en toda la ciudad.
Gastronomía Riobamba ofrece una gran variedad gastronómica para todos los gustos y paladares. entre los cuales podemos mencionar: el cerdo hornado, conocido simplemente como hornado de Riobamba con fama nacional e internacional; la fritada, tortillas de maíz, yaguarlocro, empanadas de morocho, llapingachos, cariuchos, ceviche de chochos, el que se ha convertido en un plato de consumo diario de sus habitantes, realizado con el cuero del puerco en achiote; y el pan.
Entre las bebidas típicas existen varias, entre las más conocidas están las mistelas de sabores, otras como el canelazo o (canelas), la chicha de huevo, la leche de tigre, el canario y otras. Entre las bebidas sin alcohol los que más se destacan son los famosos jugos con hielo del Chimborazo.

Museos

Monumento a Neptuno, Parque Sucre.
Existe también una serie de museos en los que se destaca el museo de la ciudad, el museo del Banco central, el museo del colegio Pedro Vicente Maldonado, el museo de las madres conceptas(de Arte Religioso de la Concepción), entre otros.
Museo Arte Religioso de la Concepción
Es un museo de arte religioso y constituye una de las joyas históricas, culturales y de tradición religiosa de la Antigua Riobamba. Presenta gran número de esculturas, lienzos, mobiliario, elementos ornamentales sacerdotales, tejidos de oro y plata, objetos de orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
Se destacaba la Custodia de la Ciudad, considerada patrimonio religioso colonial del país; que lastimosamente, ha pesar del gran valor económico y cultural que tenía, nunca fue tomada en cuenta por las autoridades en cuanto a seguridad y fue robada, el 13 de octubre del año 2007, junto a una custodia menor, el cetro, el manto y la corona de la Virgen de Sicalpa.
En febrero del 2008 se recuperó una parte de la custodia en Colombia que se encuentra de nuevo en exhibición en el museo.
Museo y Centro Cultural Riobamba del Banco Central
Conformado por un Museo Arqueológico de la Sierra Central y una Sala de Arte Colonial.
Museo “Paquita Jaramillo”
Ubicado en la Casa de la Cultura, contiene más de 580 piezas arqueológicas que corresponden a las culturas: Valdivia, Chorrera, Bahía, Guangala, Tuncahuán, Panzaleo, Manteña, Carchi, Jama-Coaque, Tolita y Puruhá.
Museo “Cultural Fernando Daquilema”
Ubicado en la Casa de la Cultura, exhibe un nuevo concepto de museo, el museo vivo. EtnoCultural y representativo de espacios y tiempos.
Museo de la Ciudad
El museo está ubicado en uno de los más sobrios y bellos conjuntos urbano-arquitectónico, del más puro estilo republicano ecuatoriano, como es el caso del Parque Maldonado y su entorno inmediato. Ocupa una de las edificaciones emblemáticas, que testimonian el esplendor alcanzado por la ciudad en la década de los años veinte del siglo XX.
Museo Didáctico de Ciencias Naturales del Colegio Pedro Vicente Maldonado
Se exhiben varios nichos ecológicos del paisaje andino y restos arqueológicos de las culturas: Tuncahuán, San Sebastián y Macají.
Museo Histórico Córdoba Román
Presenta una muestra privada de objetos artísticos, arqueológicos, documentos y posesiones de la familia Córdoba Román, desde la época colonial hasta el presente.

Personajes célebres

Economía

La economía de Riobamba se basa principalmente en la producción agrícola y de ella se realizan grandes ferias de productos varios días a la semana pero principalmente los días sábados en los mercados: La Merced, La Condamine, San Alfonso, Mayorista, Oriental, Santa Rosa, San Francisco y Dávalos.
Feria Ciudadana "MACAJI" creada el 1 marzo 2007 en las instalaciones del MAGAP, Av. 9 de Octubre junto a la Quinta Macaji, Feria Ciudadana "24 de MAYO" creada el 2 febrero 2009 en el Parque de la Ciudadela 24 de Mayo, espacios donde se practica la Economía Social y Solidaria y se entregan los productos para la alimentación de la ciudadanía directamente de los productores a los consumidores que desean obtener productos sanos, nutritivos y a pesos y precios justos, Washington Morales Presidente Red Nacional Ferias Ciudadanas.

Fútbol

Estadio Olímpico de Riobamba

El Estadio Olímpico de Riobamba (oficialmente conocido como Primer Estadio Olímpico), es un estadio de fútbol de Ecuador. Está ubicado entre las avenidas Carlos Zambrano y Unidad Nacional en la ciudad de Riobamba, y allí juega como local el Centro Deportivo Olmedo, equipo de la Serie B del fútbol ecuatoriano. Su capacidad es para 18.000 espectadores. Fue el primer estadio profesional de fútbol construido en Ecuador.
Fue inaugurado el 14 de marzo de 1926 (anteriormente conocido como Primer Estadio Olímpico Municipal) 47 años después el Estadio Olímpico Municipal cambió de su nombre al actual Estadio Olímpico "Ciudad de Riobamba" que fue remodelado, reconstruida y reinaugurado el 10 de noviembre de 1973. Hasta el 10 de noviembre de 1973, el Estadio Olímpico Municipal fue de propiedad del Ilustre Municipio de Riobamba, fecha en la cual fue donado a la Federación Deportiva de Chimborazo a través de escritura pública suscrita por el Dr. Fernando Guerrero Guerrero, Ex-Alcalde de la ciudad y Ex-Presidente de la Matriz Deportiva Provincial Amateur, y por otra Celso Augusto Rodríguez, en calidad de Ex-Vicepresidente de la Institución favorecida.16 22 años después la nueva ampliación del Estadio Olímpico "Ciudad de Riobamba" fue remodelada, restaurada, reconstruida, ampliada y reinaugurada el 4 de agosto de 1995.
Este estadio fue una de las sedes del Campeonato Mundial Sub-17 Ecuador 1995, y se disputaron allí partidos entre Nigeria, Catar, Australia y España.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario